A Trobada d’aragonés d’Alquezra ye ocasión de que chen de cualsiquier puesto, e profes que tamién d’o Semontano, s’amane ta ras chornadas, que ya han cumplito a suya terzena edizión en 2025.
Belún d’os asistens mos fa plegar que con ixa enchaquia ha puesto capuzar-se en l’aragonés que teneba alzato e bella miqueta amagato en o suyo esmo, permitindo que surta e rechite.
Bomboloniar s’enfuelga que ixas chornadas alquezranas faigan onra en a faina presonal e coleutiba de rebiscolar e desembolicar l’aragonés.
Iste ye o causo d’una presona que mos ha feito o presén d’a suya presenzia en totas as trobadas reyalizatas e que agora mos fa plegar iste treballo suyo publicato en “Fuellas” en 1995.
_________________________________
A moler
Ya remata l’añada, ya son replegadas as olibas y ya s’han alzaus as escaleras en as bodegas. Dimpués de muitos diyas tancatas, as puertas de o torno se ubren. Dimpués de muitos diyas aguardando, agora todo ye prisas. Bi ha que aventar (ta triar as olibas de as fuellas), que embasar y que pesar.
En o Semontano de Balbadtro, encara bi ha muitos lugars en os que entre Nadal y Reis, s’ascuita o cluchir de os ruellos de piedra amasegando as olibas y furtando-les todo ro caldo que han alzau en as suyas carnes.
Cada begada son más as trabas (econimicas, sanitarias,…) ta que continen os tornos moliendo en os lugars. Añada par d’otra, a medrana de que o torno se tanque ye platera. Denguno s’atribe a dizir cosa de Balbastro u de Bierxe, puestos en os que bi ha de fabricas ta bender as olibas y mercar azaite. Pero ixo, ta ista chen aferrata a ra ruya tierra y a ros suyos fruitos, no lis cuaca cosa; como diz o mío pai, “ixo de saper que l’azaite ye de as tuyas olibas…”
O torno ye poquetes días ubierto, en primeras, porque poqueta chen encara triballa ras plantas y antimás; porque no todas as añadas o tiempo dixa que se faga güena cosecha.
Antis de que denguno muela, bi ha que fer as onturas, que no ye atra cosa que untar o torno porque ye reseco y se chupa muita azaite; por ixo denguno quiere ser o primero. Antis, por cada casa que moleba se lebaba un doble d’olibas (unos doce kg) y dimpués se partiba l’azaite. Agora se mercan as olibas y l’azaite se vende.
Ya feitas as onturas. Cada uno leba as olibas seguntes o diya que le toque moler.
En o piso d’enzima, bi ha una gruenza en o que se chita un pie d’olibas (cuatrozientos u cuatrozientos trenta kg).
Debaxo de a gruenza, bi ha un balsón grandizo y redondo en do s’engrana poquer a poquer mientras dos ruellos de piedra escomenzipian a chirar l’uno a ra par d’otro, dica que todo siga bien aplanau y feito una pasta (alto u baxo dos oras).
Iste balsón se comunica con una balseta más chicotona en do ba posando-se a pasta.
Con ista pasta imos rellenando as espuertas que se ban ficando una denzima d’atra. Isto ye parar un pie y seguntes o grande quesiga (más u menos kg) emplegaremos alrredol d’un ziento d’espuertas.
Dimpués, esta retaila se leba ta ra prensa y s’apreta dica que as espuertas dixen de sudar (asinas lo claman cuando l’azaite escomenzipia a surtir). Antis de disparar a prensa, s’escalda o pie para uta recullir bien toda l’azaite y no tresbatir miaja; tamién se fa isto ta que s’aclare y tienga millor color.
Por unos caños de tierra que bi ha debaxo, a prensa se comunica con unos tinetes que se plenan de o caldo que surte de a prensa. Se dixa posar, cuanto más millor, ta que l’azaite como pesa menos, se pose por denzima y siga bien separata de l’augua. Se reculle y se mide con un catatico de cobre, l’arroba (12’5 kg), estreito por a boca ,ancho por o culo y con dos ansas grandizas (como si esen orellas). O tornero lo fica en o tinete con cudiau ta que no se regüelba y no cullir miaja d’agua; se bazia en boticos en do caben cuatro arrobas.
Agora ya tenemos l’azaite nuestra pero bi ha que dixar o torno parau ta o que muela dezaga de nusatros. Bi ha que escapazar, ixo ye sacar a pasta prensada (cospillo) de as espuertas y dixar-las paratas ta otri.
Atra cosa que bi ha que fer ye limpiar os tinetes en do dimpués de cullir l’azaite han quedau as morgas (augua y posos); isto ba a parar ta otro cuarto separau de o torno, clamau “infiernetes” en do se posan as morgas en atros tinetes.
Cuando se plenan, torna a pasar o mesmo que antis, l’augua t’abaxo y una miaja d’azaite ya mas puerquiza y con fortor se posa denzima.
Con ista azaite de as morgas se pueden fer dos cosas; dixar-la posar tres u cuatro diyas, recullir-la y bender-la más barata u tamién se puede fer xabón. Agora ya denguna muller lo fa, pero antis se la lebaban ta casa y en calderos de cobre la feban bullir y rebullir con sosa; con una espumadera replegaban o que flotaba, lo dixaban posar en caxons de fusta y listos ta labar.
Cuando se charra de o torno, no se puede rematar sin remerar os remojons; ye cuasi una tradizión en o torno minchar pan tostau bien untau con allo y ficar-lo dentro de o tinete; ta que l’azaite no s’escorrese y minchar-lo sin lamparons, meteban una plancha de cospillo debaxo, atra denzima y conforme minchabas, apartabas o cospillo y te chitabas bel trago de bino. Ya tos podez prexinar que a semana de moler, en o bar, en bi ha poqueta chen.
M.M.