Esopo bibió en tiempo de Solón l’año 575 antis d’a era cristiana, e en o reinato de Creso, zaguer rei de Lidia. O primer maestro que tenió Esopo estió Damarto, natural e bezino de Atenas, do aprendió a polideza d’o griego. Estió feito esclau, pero a suya alma se mantenió libre e independién d’a fortuna. O filosofo Xanto prenzipió á conoxer a bibeza d’o suyo inchenio; pero s’ha d’albertir, que tenió un atro amo clamato Xadmon, e que á iste zaguer debió Esopo a suya libertá. Belunos creyen que Esopo ye o que bacho o nombre de Locman s’ha feito tan nombrau entre os orientals. Platón da sitio á ras falordias de Esopo en a suya Republica. Las dixo iste escribitas en guiego. Laurenzio Valla las traduxo á o latín, de cuala traduzión han corrito en mans d’os ninos tan esfiguratas, que con seguranza no las conoxerba ni o suyo mesmo taute; mas que más con un castellán semi-barbaro u alemán, pos d’er no güaire se podeba quitar, ni o sentito d’as parolas, ni o contesto d’a oración. Nusotros bochatos d’a buena onra que puede resultar d’iste libro á os ninos, l’emos imprentato corrixindo-lo d’a millor traza que emos puesto, asperando desincusen os eruditos os defeutos que i trobasen; asegurando-lis que no s’ha puesto fer tot d’una begata, e que enmendaremos o restán en una atra impresión.
1 - L’OMBRE E AS DOS MULLERS
Un ombre se trobaba en a suya meyana edá, e aimaba tiernamén á dos mullers, la una biella e l’atra mesacha, as cuals bibiban todas en una mesma casa. Cada una teneba o conzieto de peinar-le e d’acotraziar-le a capeza. A muller choben, ta que no parixese tan biello, le quitaba toz os cabellos blancos que teneba. A muller biella, ta fer-le más biello, á ra fin de que desgusta-se á ra choben, le quitaba toz os cabellos negros. En zagueras quedó o güen ombre rasurato de raso.
Linda cosa ye a muller, pero si era se maleya, mal t’irá por bien que siga. Si quiers estar á o tuyo gusto e bibir á o tuyo plazer, prene d’a tuya edá á ra muller.
2- AS DOS PANTINGANAS
Diziba ra pantingana mai á ra suya filla: filla mía, tú deberbas correxir-te d’una tacha que noto en tú fa muito tiempo, e ye que marchas con as garras tuertas, ¿por qué no las endrezas?. Respulió ra filla: Mai de yo, yo no foi más d’o que bos fez; si bos marchaz d’a mesma traza, ¿cómo queréz que yo me corrixa? Ye menester, siña, que bos tos corrixaz primero.
Antis que carrañes á otri, cata-te en o tuyo espiello, prene de yo iste consello.
3 -L’OMBRE E RA PULZE
Una pulze amosegó á un ombre: iste, malas que se sintió nafrato, la engalzó. Cuan iba á amortar-la li dizió ra pulze: -- Considera, ombre, que yo no he feito más que amosegar-te, más tú quiers quitar-me a bida. Isto l’aberba yo merexito si abese yo mirau de quitar-te a tuya. Respulió l’ombre: -- Si isto que dizes ese estau en o tuyo poder fer-lo, no dandaleyo l’eses feito, pos á sangre freda has feito o que has puesto, e abendo dito isto la chafó.
Ombres bi ha que á sangre freda fan tot o mal que pueden fer.
4 - OS COMPAÑERS
Dos ombres indo por un camín, prometioron estar compañers íntimos, comenindo entre ers de no desampararse nunca, por albersa que estase a fortuna u a rebesada. No güaire tiempo abeban feito iste compromís, cuan les enristió un onso. Beyéndo-se en iste angulema, la uno se’n puyó ta un árbol o más ascape que podió, e l’atro no tenió más remeyo que estender-se en o solero sin alentar, fendo-se o moriu. Cuan plegó l’onso tornó e rechiró á o que yera estendito en o solero, e l’oloró por luengo rato en a boca, e pensando que yera moriu le dixo estar e se’n fue enta ra montaña. Dimpués que l’onso se’n fue, baxo l’atro de l’arbol, dizindo á o suyo compañer: -ruego-te que me digas: ¿qué te diziba l’onso cuan te charraba en a orella?. Respulió o que abeba estau estendito en o solero: -ziertamén que m’amostrato muitas dotrinas, e en espezial una que ye ista: -que antis con antis me guarde de malas compañas, e ditas istas parolas s’alpartó d’o suyo compañer, e se’n fue solo por atro camín dizindo: - Mas bale ir solo que mal acompañato.
5 – A GRANOTA E O GÜEI
Una granota, beyendo paxentar á un güei en un ortal, escurrió entre si que talmén poderba estar tan granizo como er, si inflaba a suya pelleta de traza que li parixese á era que yera tan gran como ro güei; e preguntándolo á os suyos fillos, li rispondeban que no. Era s’infló atra begata e les torno á preguntar si yera tan rezia como er; eros li rispondioron que no pas. E inflando-se atra begata con más alinios, crebó a suya pelleta y esbotada s’amortó; por ixo se dize: no t’infles e no esbotarás.
O marqués quiere estar duque, o duque quiere estar prínzipe, toz quieren salir d’o suyo estato; pero á ra fin toz plegan á petar.
O que muito se quiere inflar, por fuerza ha d’esbotar.
Traduzión de Fabián Castillo, Bombolón Retabillador
Istas traduzions trayen ta l'esmo a Ferrández d' Eredia, que en o sieglo catorzeno dende o suyo taller en Avignon feba o mesmo con autors clasicos. Parabiens por continar ixe camín de prestichio ta l'aragonés
ResponderEliminar